Colegio
Preparatorio de Orizaba
Modelos de movimiento
de rotación y traslación de la luna, incluyendo sus fases, eclipses, mareas y
la influencia de la humanidad.
Practica: 1
Integrantes:
- González Cruz Roberto Carlos
- González Tzopitl Javier Iván
- Osorio Hernández Carolina
- Tezoco Tzanahua Eliza Marbet
- Vargas Hipólito Jessica Joselyne
- Vásquez Mellado Ángel Gabriel
Catedrático: Bióloga
Martha Patricia Osorio Osorno
Orizaba; Veracruz México. A 11 de
septiembre de 2016
Material biológico: Ninguno
Material no biológico: 1 lámpara
3 pelotas de diferente tamaño.
La grande representa al sol
La mediana representa a la tierra
La chica será la luna
3 pelotas de diferente tamaño.
La grande representa al sol
La mediana representa a la tierra
La chica será la luna
Objetivo:
El objetivo principal
de esta práctica es representar mediante demostraciones gráficas los movimientos
de traslación y rotación lunar, a partir del movimiento sincrónico de la luna,
incluyendo sus fases lunares, mareas y eclipses.
Técnica:
Paso 1: se realizó una investigación
previa.
Paso 2: se identificó
los movimientos de la luna; rotación y translación, las fases lunares, los
eclipses, mareas y la influencia en la humanidad.
Paso 3: se hiso una
representación gráfica utilizando las 3 pelotas y la lámpara.
Antecedentes:
Movimiento de rotación
y translación de la luna.
La Luna gira alrededor
de la Tierra aproximadamente una vez al mes a este movimiento se le conoce como traslación lunar, el cual tiene una duración de aproximadamente 28 días, a
esto se le atribuye que el movimiento que hace la luna tiene un avance de 12°
en el cielo, cada día.
Si la Tierra no rotara,
lo que veríamos sería la Luna cruzando el cielo durante dos semanas, y luego se
iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible
en el lado opuesto del Globo.
Sin embargo, la Tierra
completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también
hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más
para estar de frente con la Luna nuevamente. El giro de la Tierra y el
movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la
Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada.
La máxima superficie
de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el
59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita lunar
hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan
resultar visibles en el curso de un mes partes
normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una
libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud
como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el
plano de la eclíptica.
Los movimientos de la
luna son más numerosos y complicados que los de nuestro planeta, los astrónomos
han constatado que el satélite presenta más de sesenta irregularidades en su
movimiento. Los dos movimientos principales son el de rotación alrededor de su
eje, que constituye un día lunar y el de revolución alrededor de la tierra
llamado mes sidéreo, se ha calculado que estos dos movimientos tienen la misma
duración, 27 días, 7 horas, 3 minutos y 10 segundos.
Ha este tipo de
movimiento se le conoce como sincrónico en el que la rotación y translación
tienen la misma duración, en forma tal que siempre se mantiene el mismo
hemisferio apuntando al cuerpo al cual orbita, por esta razón siempre
observamos la misma cara de la luna, dejando cubierta la otra.
Fases lunares
Según la disposición de
la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la
cara visible de la luna. Estas son las fases lunares:
Luna Nueva o Novilunio:
Esta fase de la luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se
encuentra oculta tras el resplandor solar, sólo es posible observarla cuando
ocurre un eclipse total de sol, los cuales acontecen durante esta fase lunar
sólo cuando las condiciones dadas son las adecuadas.
Luna Creciente:
Esta
fase de la luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el
sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña
guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo
al primer día de cada mes lunar.
Cuarto Creciente:
la
Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar
en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
Luna Llena o
Plenilunio:
Es cuando la concavidad de la parte luminosa de la luna logra verse la totalidad de unas de sus caras hasta formar un círculo.
Es cuando la concavidad de la parte luminosa de la luna logra verse la totalidad de unas de sus caras hasta formar un círculo.
Cuarto Menguante:
exactamente
igual que el Cuarto Creciente, pero en sentido contrario, esta fase lunar
corresponde al periodo de días durante el cual es posible observar a la luna en
el cielo durante las horas de la mañana.
Eclipses
Un eclipse se da cuando
la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, al cual llamamos
cuerpo eclipsante. Normalmente hablamos de dos tipos de eclipses: eclipse de
sol y eclipse de luna. A su vez, cada una presenta características diferentes
que sirven para diferenciarlos.
Eclipse de sol:
El eclipse solar se da
cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol. Es el eclipse más espectacular
que se puede dar y su ocurrencia es bastante excepcional, pudiéndose observar
solo en determinadas regiones del mundo. Estos eclipses de dan únicamente
durante la fase lunar de la luna nueva y pueden ser de tres tipos:
1.- total: cuando la
luna se interpone entre el solo y la tierra, y los habitantes no ven la luz
solar durante algunos minutos.
2.- parcial: cuando la
penumbra abarca una extensión de la tierra y los habitantes que están en ella
solo ven una porción del sol.
3.- anulares: cuando el
cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra
demasiado lejos del plantea para ocultar el disco solar.
Eclipse de luna:
Tienen lugar únicamente
cerca de la fase de luna llena, y pueden ser observados desde amplias zonas de
la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no es
iluminado por el Sol, siempre que la Luna esté por encima del horizonte.
Normalmente la
desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz
dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo. La sombra total
o umbra producida por la tierra queda rodeada por una región de sombra parcial
llamada penumbra. En las etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la
Luna entra en penumbra.
Dependiendo de si la
luna entra o no completamente en zona de umbra se pueden distinguir los tipos
de eclipses:
1.- Eclipses totales de
Luna: Cuando el satélite se sumerge completamente en umbra.
2.- Los eclipses
parciales de Luna: cuando penetra sólo en parte en umbra y sólo una parte de la
superficie lunar es visiblemente oscurecida:
3.- Los eclipses de
penumbra, cuando la Luna pasa sólo a través del cono de penumbra, difícilmente
perceptibles a simple vista y únicamente evidentes mediante adecuadas técnicas
fotográficas.
La duración máxima de
los eclipses totales de Luna es de 3, 5 horas. Se define la magnitud de un
eclipse lunar como la longitud del camino lunar a través de la umbra dividido
por el diámetro aparente de la Luna.
El estudio de los
eclipses de Luna, además de permitir medidas astronómicas como la verificación
de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el
cono de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la
atmósfera terrestre, pues la densidad y coloración de los conos de umbra y
penumbra están muy influidos por la presencia de ozono y polvo en suspensión en
los diversos estratos de la atmósfera.
Mareas:
Fue Isaac Newton quien
explico por primera vez, que las mareas son resultado de la atracción
gravitatoria que la luna ejerce sobre la tierra. Este fenómeno es muy notorio
en las cosas donde día a día el límite costero se desplaza de un sentido a
otro.
Esto se llama flujo
cuando el agua avanza y reflujo cuando el agua está en retroceso. Entre un
periodo y otro se extiende por 6 horas por lo que se dice que las mareas son
cada 12 horas.
La zona cubierta por
agua que está más cerca de la luna, sufre una atracción mayor a esta, mientras
que la otra parte del agua que está más lejos existe menor atracción.
Los tipos de mareas
son:
- Pleamar. Es el nivel
alto de la marea.
- Bajamar. Es el nivel
inferior de la marea.
Según su movimiento
vertical:
- Marea creciente o que
sube.
- Marea menguante o que
baja.
Según su movimiento
horizontal o corriente de marea:
- Flujo o marea
entrante o creciente.
- Reflujo o marea
saliente o vaciante.
Según la geografía del
lugar y el tipo de vientos predominantes:
- Semidiurnas: es el
tipo de mareas del Río de la Plata, hay dos plenas y dos bajas, en el
transcurso de un día lunar. En el caso específico del Río de la Plata de
desigualdades diurnas por no ser coincidentes los valores de las dos pleamares
entre sí ni de las dos bajamares. Considerando que el día lunar tiene una
duración de 24 h 50 min, teóricamente cada 6 h 13 min se produce una pleamar o
una bajamar.
-Diurnas:
características en las latitudes bajas, con una pleamar y una bajamar en el
transcurso del día lunar. Considerando que el día lunar es de 24 h 50 min se
producirá una pleamar y una bajamar cada 12 h 25 min
-Diurnas irregulares:
con dos ciclos por día lunar pero con marcadas diferencias en las alturas y en
los períodos de tiempo.
-Mareas mixtas: régimen
de tipo intermedio, durante un día lunar se presentan dos pleamares y una
bajamar o dos bajamares y una pleamar.
-Mareas vivas:
sicigia,
cuando el sol y la luna se encuentran en línea recta durante los periodos de
luna nueva y luna llena, las fuerzas de atracción de ambos cuerpos sobre las
aguas oceánicas se suman y entonces se presentan este tipo de mareas.
-Mareas muertas: cuadratura,
cuando el sol y la luna se encuentran en ángulo recto respecto a la tierra, las
fuerzas gravitacionales de ambos se contrarrestan, provocando mareas de
pequeñas oscilaciones.
Resultados:
¿Porque siempre la luna
da la misma cara a la tierra?
La luna da la misma
cara a la Tierra ya que su movimiento de rotación y traslación son movimientos
isócronos (duran el mismo tiempo), y al dar tan lento su movimiento de rotación
es por eso que siempre vemos la misma
cara de la luna.
Conclusión:
Llegamos a la
conclusión de que la luna tiene gran importancia para la tierra ya que ocasiona
los diversos tipos de mareas que pueden presentarse. Logramos dar respuesta a
diversas preguntas que la maestra y el mismo equipo se planteó durante la clase
y la realización de la práctica. Pudimos demostrar porque la luna siempre da la
misma cara a la tierra, fenómeno que se debe al movimiento isócrono. Así como
las fases lunares y los eclipses.
Bibliografía:
Libro de Geografía. Gobierno del Estado. Angelina
Palma Ruiz, Narciso Barrera Bassols. La luna, pp28.
.http://movimientos de
rotación y traslacion.com
Enciclopedia temática Espasa tomo 2, astronomía.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario